MARTES 12 DE AGOSTO DE 2014
En el trascurso de esta clase el docente Cesar Tapias nos dio a conocer su proyecto docente, además de enfatizar en las diversas fechas en las cuales se programó la entrega de diferentes actividades que se llevaran a cabo durante el semestre.
Luego de platicar un poco acerca de las expectativas que se tienen para con este curso, el profesor planteó la metodología de “hágalo usted mismo”, mediante el cual los estudiantes tendremos que esforzarnos para sacar un buen trabajo comunicativo con énfasis en la apreciación musical en compañía de nuestro docente quien será el encargado de guiar nuestro proceso.
Igualmente tuvimos la oportunidad de observar la película “en búsqueda del hombre de azúcar”, que cuenta la historia de Sixto Rodríguez, un hombre que desde jóven incursionó en el mundo de la música sin ningún éxito y por lo cual decide desaparecer e iniciar una nueva vida en la cual formo su familia.
Tiempo después, Rodríguez se entera del gran éxito que tuvieron sus canciones en Sudáfrica y decide dar un paso atrás e ir a este lugar para cantar las canciones que por años los convirtieron en un idolo para esta región en la que pudo cumplir sus sueños de años atras.
APORTES:
https://www.elconfidencial.com/cultura/2013-10-17/el-hombre-de-azucar-dice-adios-a-las-salas-espanolas_42397/
En este link, podemos encontrar diversa información sobre la importancia y auge que tuvo esta película en la salas de cine españolas, en las que se posicionó por mucho tiempo como uno de los mejores film de la historia, por lo cual al momento de realizar la última proyección de dicho documental, se honró a Rodríguez interpretando su música para todos aquellas personas que asistiera a este lugar para apreciar tan maravillosa investigación que logra atrapar y cautivar de manera inmediata el público con una narrativa fácil de interpretar sin importar el contexto en que se exponga.
MARTES 20 DE AGOSTO DE 2014
En esta sección, el docente por medio de videos nos dio a conocer los diferentes elementos que formaron parte de los inicios de la música en Egipto y Grecia, además de plantear algunas comparaciones entre los instrumentos de aquella época con los implementados en la música medieval y la música contemporánea o moderna.
Entre los aspectos más importantes con relación a la música desarrollada en Grecia se pueden destacar que es una música altamente religiosa, su principal elemento es la voz, igualmente, es considerada un arte de inspiración. El primer instrumento fue la siriga, elaborada en bronce y metal, compuesta por dos o 3 flautas de pan que varían en su tonalidad según su tamaño.
Por su parte, en Egipto la música era considerada un medio de comunicación con los difuntos y era utilizada como remedio terapéutico gracias a su facilidad para transmitir alegría a sus habitantes. El instrumento más preciado en este lugar era el arpa y su director recibía el nombre de “quironomo”.
Finalmente, luego de aclarar algunas dudas sobre la forma y función de los diferentes instrumentos que tiene origen tanto en Grecia como en Egipto, se da paso a la lectura planteada para esta clase titulada “el hechizo de un sueño”. Que expone la idea de los sueños y su lenguaje denominado onírico, además plantea el argumento de que los sueños en la mayoría de las ocasiones se convierten en deseos de los que en algún momento de la vida se trasforma en una falencia.
APORTES:
La música a través de los años se ha convertido en un elemento fundamental en la vida de los seres humanos, llevándolos a identificarse con cada una de las temáticas y letras a las que diversos artistas realizan diferentes interpretaciones según el género en que se clasifique la canción.
Es por esto que sus letras en muchas ocasiones nos transportan a tiempo y lugares especiales o por así decirlo con magia propia que nos permiten vivir experiencias jamás pensadas, observando la vida desde otro punto de vista y alejándonos en sí de las diversas problemáticas que aquejan actualmente nuestras vidas, logrando por un momento alcanzar lo que muchas veces consideramos imposible o con mucho obstáculos para conseguir.
Así pues, por medio de una interpretación adecuada de la música, podemos experimentar lo nunca imaginado, lo irreal o lo que en nuestras mentes se expone en ocasiones como imposible, pero que mediante letras o lenguaje onírico se puede experimentar y de esta manera visualizar como metas no imposible sino por el contrario fáciles de obtener a corto plazo siguiendo nuestro instinto sin alejarnos de la realidad.
MARTES 27 DE AGOSTO DE 2014
En esta clase, los estudiantes divididos en grupos dimos a conocer nuestros trabajos enfocados al análisis y apreciación musical acerca de las temáticas expuesta durante el festival Petronio Álvarez llevado a cabo este año en la ciudad de Cali y una exposición sobre la música del Perú en el museo de arte moderno de Medellín. Cada uno de estos trabajos debía contener información sobre lo indagado con anterioridad mediante un podcats o audio que permitiera a los estudiantes explorar las herramientas tecnológicas que el medio ofrece para realizar una actividad de calidad que atrape a la audiencia con facilidad sin dejar lugar a dudas.
Igualmente se llevó acabo la revisión de algunos de los sitios web implementados por los compañeros del aula para plasmar su portafolio acompañado de diversos aportes y ayudas visuales que inciten a los visitantes a navegar en nuestras páginas e indaguen sobre los temas e ideas expuestas.
De igual forma, el docente habló un poco sobre la evolución de la música a través de las historia, haciendo énfasis en el siglo XX ya que fue considerado como escenario de la música moderna.
Finalmente, realizamos un consenso acerca de las ideas principales sobre la lectura asignada para esta semana “el canto gregoriano en el medievalismo actual y en la tendencia musical historicista” además de escuchar pequeños apartes de este canto.
APORTES:
En los siguientes videos podemos apreciar un poco de la historia de la música en el siglo xx, los compositores más destacados con algunas de sus partituras y los instrumentos que con el paso del tiempo lograron tomar un lugar muy importante en la construcción de un género representativo en la época de música con bases sólidas y firmes que conllevaron a lo que hoy conocemos como canciones o melodías.
MIERCOLES 03 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Esta sección, fue iniciada con una plática acerca de la lectura planteada según el proyecto docente para esta fecha, la cual tenía como nombre francisco salinas: la teoría musical en la encrucijada entre lo antiguo y lo moderno, que planteaba el concepto que la ciencia de la música estaba ligada a la razón y por consiguiente a la teoría matemática, la física, la geometría y la cultura. Lo que con lleva al sonido a convertirse en algo correcto, es decir “exacto”
Igualmente se plantearon las ideas fundamentales del texto con relación a Salinas, quien afirma que a través de los números se puede lograr la perfección del arte musical, además, expone que la ciencia musical sumerge de los absoluto (razón).
También, durante el transcurso de la clase el docente nos expuso varias ayudas visuales entre ellas el video como tocar la clave que daba a conocer la forma correcta de tocar este instrumento y exponía el fundamento que la cave es una cuestión que se debe sentir más que entender. Asimismo apreciamos el video titulado preludio de “el clave bien temperado de Bach” que muestra las notas del piano y su clasificación, siendo las negras cromáticas y las blancas diatónicas.
Finalmente, algunos compañeros nos dieron a conocer su banda sonora y otros los trabajos antes planteados con relación a un trabajo de audio en el que realice una apreciación musical de algunas de las actividades que se desarrollan actualmente en la ciudad y el país.
APORTES:
En el siguiente link podemos encontrar información sobre la biografía de Francisco Salinas que nos dará algunos datos para contextualizar el porqué de las teorías planteadas por este organista español. Igualmente, en el video podemos apreciar una de sus obras musicales denominada: “media noche era por filo”.
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/salinas_francisco.htm
SEPTIEMBRE 10 DE 2014
Para dar inicio a esta clase el docente planteo un conversatorio sobre las ideas fundamentales que conformaban el documento planteado para esta sección, titulado: “aspectos sobre la loa y la música en el umbral de la fiesta barroca”. En donde se destacaron aspectos de relevancia como la edad media en relación con la música religiosa asociada con el paganismo que va desde el siglo V hasta el XV.
Igualmente se destacó información relevante sobre la música barroca o música del barroco que es el estilo de música europea, relacionada con la época cultural homónima, que abarca desde el nacimiento de la ópera en torno a 1600 hasta la muerte de Johann Sebastian Bach, en 1750.Entre los intérpretes más destacadas de esta música se encuentran Johann Sebastian, Jean Baptiste Lully(italiano), Joseph Haydn, Georg y Friedrich handle.
De igual forma, se resaltó la música del clasicismo, que es el estilo de la música culta de Europa desarrollada aproximadamente entre 1820 por compositores como Wolfgang, Amadeus Morzart y Joseph Haydn. Ésta de caracteriza por la claridad en sus texturas.
Además, hablamos un poco acerca del término “loar” que tiene como sinónimos alabanza, alabar, prologo o preludio y sirve para conectar y guiar al público sobre lo que está sucediendo en el escenario y evitar distracciones o dudas.
Finalmente escuchamos las bandas sonoras de algunos de nuestros compañeros y sus trabajos relacionados con temáticas o eventos musicales en los que se pueda analizar aspectos relacionados con la música mediante la herramienta del vox pop.
APORTES:
En los siguientes videos podemos encontrar un ejemplo que explicará el termino loa y uno relacionado con la música del clasicismo y barroca.
SEPTIEMBRE 17 DE 2014
El docente dio inicio a esta sección con un platica sobre el documento asignado para esta clase “la fantasía aristocrática”, el cual planteaba la idea de las mujeres solo podían practicar la música en ámbitos cerrados o privados, porque si lo hacían en lugres públicos eran consideradas poco dignas. Por lo tanto, apreciamos una pintura de Tiziano del año 1550 llamada Venus recreándose en la música, pues esta mujer para este tiempo era considerada el estereotipo de la mujer perfecta.
Igualmente, hablamos sobre el Laud (en árabe conocido como Oud) que era un instrumento de cuerda pulsada, cuyo origen se remonta a la edad media y se introdujo entre los años XIV, XVIII y la Vihuela también de cuerda, popular en la península Ibérica durante el siglo XVI. Es importante destacar que para el siglo xx la mayoría de los artistas tenían muy buenas posibilidades económicas.
A De igual forma, se plantea la idea que la música no figura entre las disciplinas dirigidas a la utilidad sino al placer como recreación al espíritu educado.
Finalmente apreciamos algunas bandas sonoras de los compañeros y los trabajos relacionados con los diferentes eventos llevados a cabo durante la séptima versión del festival internacional de música realizado en la ciudad de Medellín.
APORTES:
En los siguientes videos se puede apreciar los instrumentos Laud y Vihuela destacados en el documento fantasía aristocrática
24 SEPTIEMBRE DE 2014
Esta sección dio inicio con una plática acerca de los conceptos más destacados del documento “literatura sacra en la música sacra de W. A. Mozart”, el cual plantea como idea principal la música sacra que hace referencia a lo dedicado a Dios y todo lo relacionado con lo santo y lo divino.
De igual forma, el documento propone el concepto de que la música se plantea que es utiliza en las ceremonias apelando a los planteamientos que desde la filosofía propone Rossoe.
Igualmente se habló un poco de Mozart, quien afirma que la música surge en una clase muy alta y con el paso del tiempo se va popularizando. Además, apreciamos algunas de sus obras más destacadas entre ellas La ingenua fingida y Bastián y Bastinia.
Finalmente, realizamos el parcial que recopilaba cada una de las temáticas y lecturas planteabas por el docente en las anteriores secciones.
APORTES:
En los siguientes videos podemos apreciar un poco sobre la vida y las obras más destacadas de Mozart, un personaje que aunque no era de creencia católica gran parte de su música era enfocada a Dios y los santos.
01 OCTUBRE DE 2014
El docente Cesa Tapias dio inicio a esta sección con los audios programados para esta clase con temas referentes a la historia y características relevantes de las fanfarrias (piezas musicales cortas de gran fuerza y brillantez que son interpretadas por varias trompetas y otros instrumentos de viento de metal que son acompañados por instrumentos de percusión) además, de ideas destacadas acerca de la ópera rock.
Igualmente, resaltamos las ideas más destacadas del documento asignado para esta fecha “las estructuras y las formas musicales” el cual planteaba el concepto de que la sonata se caracteriza por uno o dos instrumentos y puede compartir su forma con otras estructuras musicales.
También se mencionaron la siguiente frase principal dentro del texto: “la forma nunca alcanza a expresar totalmente la estructura, por que aquella siempre es específica”
Finalmente el docente nos da algunos referentes de autores que han hablado acerca de estructuras y formas musicales con las siguientes expresiones:
· D´Arcy Thompson: la forma es el diagrama de las fuerzas irregulares
· Cogan y Escot: la forma como la continuidad de cualquier proceso y la estructura implica la coordinación de los procesos formales.
APORTES:
En los siguientes videos se podrá apreciar algunas apartes de fanfarrias y ópera de rock, piezas musicales de gran importancia en su tiempo que brindaban jerarquía y poder a las personas para las cuales estaba compuesta, combinando diversos instrumentos y voces que dan un ritmo llamativo para contar en un mismo disco toda una historia.
OCTUBRE 8 DE 2014.
Esta sección fue iniciada con un video llamado “himno guardia indígena de Colombia”, de cual se resaltó la forma en que nos diferenciamos en la sociedad, además el profesor hizo la aclaración de que todos los himnos son fanfarrias, igualmente para aclarar la forma discriminativa y en ocasiones poco digna que se le dan a grupos tan valiosos en nuestra comunidad como lo son los indígenas, pudimos apreciar por medio de un video el concierto flautas y tambores de la música indígena colombiana, mediante el cual se refleja el talento y pasión con lo que estas personas en minoría reflejan su cultura para ser tenido en cuenta en la sociedad.
Luego, platicamos un poco acerca del documento “estética de la música” del cual se destaca la idea de que el a música podría considerarse arte, pues trasmite algo al oyente, generando diversos sentimientos que están guardados u ocultos e n loas personas.
Finalmente hablamos un poco acerca de Wagner y conocimos un poco de sus datos biográficos mediante un video, entre los cuales se destaca la fecha de su nacimiento el 22 de mayo de 1803 y la fundamento de su éxito pues siempre veía en el arte el remedio para la sociedad, además consideraba que la música no solo eran instrumentos de acompañamiento, sino que planteaba la idea de que la música eran tan importante como los actores para llegar transmitir y crear sentimientos en la audiencia.
APORTES:
En el siguiente video podemos apreciar algunas de las mejores obras de Wagner que nos permitirán apreciar su arte y transportarnos mediante estas historias a ese entorno en el que este personaje desarrollo su vida.
15 DE OCTUBRE DE 2014
Al inicio de esta sección hablamos un poco acerca de la lectura asignada para esta clase “las gaitas en Colombia” de la cual se resaltó la idea de que la gaita ha sido realizada a través de instrumentos de viento con el paso del tiempo, además se le dio relevancia a la frase que se plantea durante la lectura sobre el dialogo que existe entre los tambores y la gaita.
De igual forma el docente expuso el argumento de que la gaita es un instrumento de origen indígena y que la flauta colombina está construida por madera, cera, y pitillos que anteriormente eran reemplazados por huesos y actualmente por metal o madera.
También, se observó por medio de un video las diferencias entre la gaita hembra y la macho, siendo la gaita hembra el instrumento que para ser interpretado se le deben tapar la mayoría de sus agujeros mientras que la gaita macho solo se le tapa un agujero y se acompaña con un ritmo continuo proporcionado por una maraca.
Finalmente, se concluyó que es posible escuchar la gaita como expresión de cada una de las culturas ya sea afro-descendiente o indígena y se citó a Mozart quien consideraba la flauta un instrumento imposible de tocar por su complejidad para ser interpretado.
APORTES:
En los siguientes videos podremos apreciar un poco acerca de la manera como se utilizan las gaitas en canciones de rock y un pequeño tutorial (documental) acerca del uso de la gaita en el folclor del caribe
22 DE OCTUBRE DE 2014
Para esta sección realizamos un conversatorio acerca del documento “las músicas Afrocolombianas”, del cual se destacaron varias ideas acerca de la importancia de estas comunidades en nuestra sociedad y la forma en que son discriminados en su entorno por su color de piel y descendencia.
Por eso, se puede afirmar que los afro descendientes han sido discriminados durante años, siguiendo una escala planteada desde España, la cual es encabezado por los españoles, seguida por mestizos y criollos, luego se ubican los indios y finalmente en el último lugar se encuentran los negros y multaos considerados la raza inferior y por lo tal con menos importancia dentro de la sociedad.
Igualmente, el docente hablo un poco acerca de la marimba de chonta utilizada en la costa pacífica que actualmente fue reemplazada por el xilófono. Este instrumento esta compuesto por la unión de varias piezas de madera. Hoy por hoy es muy utilizado en el festival Petronio Álvarez que se lleva a cabo cada año en la ciudad de Cali.
APORTES:
MÚSICAS TRADICIONALES Y CONTEMPORÁNEAS |
Las músicas afrocolombianas son herederas de múltiples tradiciones del África occidental. Toques de tambor y de marimba, sonajeros y cantos eran utilizados por la gente africana para invocar a sus ancestros, celebrar los nacimientos y despedir a los muertos. Estas prácticas, creencias y saberes musicales, colmados de una profunda espiritualidad, también atravesaron el Atlántico. A pesar de que muchas de estas manifestaciones culturales son constitutivas de las identidades regionales y nacional, son muy pocos los estudios que nos explican cómo los legados estéticos y sonoros africanos se adaptaron a las nuevas realidades geográficas e históricas durante el periodo colonial y republicano. No obstante, es innegable que la música, junto con la literatura, las danzas y la ejecución de instrumentos musicales, es el modo de expresión cultural por excelencia de las culturas afrocolombianas contemporáneas. Al igual que en África, la música sigue acompañando cada uno de los ciclos vitales de las personas afrocolombianas: festeja la vida, llora la muerte, se regocija en la buena cosecha, rememora la historia de resistencia, invoca a dios, incentiva el amor y exalta la sensualidad.
FUENTE: https://www.colombiaaprende.edu.co/html/etnias/1604/propertyvalue-30516.html |